miércoles, 5 de octubre de 2016

Concepto de demanda.
La demanda es la exteriorización de las necesidades y deseos del mercado y está condicionada por lo recursos disponibles del comprador y los estímulos de marketing recibidos
Dado que el análisis de la demanda supone un estudio cuantitativo del mercado, se puede definir la demanda de un producto como “el volumen total que sería adquirido de dicho producto por un grupo de compradores determinado, en un periodo de tiempo fijado y a partir de una condiciones de entrono y esfuerzo comercial determinados”.
Dentro de esta definición existen tres dimensiones que ayudan a acotar o delimitar el concepto de demanda: producto, mercado y tiempo.
CASADO, Ana. Dirección de Marketing: Teoría y práctica. Editorial club universitario. España


Concepto de oferta
La oferta es un fenómeno correlativo a la demanda. Se le considera como la cantidad de mercancía que se ofrece a la venta a un precio dado por unidad de tiempo. La oferta de un producto se determina por las diferentes cantidades que los productores están dispuestos y aptos para ofrecer en el mercado, en función de varios niveles de precios, en un periodo dado.
Como el caso de la demanda, la oferta se da por una serie de posibles alternativas correlacionado las dos variables consideradas. Precios y cantidades. El comportamiento típico de los productos es incrementar las cantidades ofrecida, en caso de que los precios aumenten y disminuirla en caso de reducciones de precios incompatibles con los costos de producción.
AVILA, Juan.  Economía. Editorial umbral. México.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Estructura de mercado

Competencia perfecta
 Es la idea de que cada empresa trata de superar a su rival generando una producción con el menor costo posible y vendiendo la mayor cantidad de mercancías, con la finalidad de obtener un volumen superior de ganancias. La tendencia de cada una de las empresas es la competencia, por lo tanto, tratar de igualar su precio y calidad lo más cerca una de la otra.
Acerca del modelo de competencia perfecta Nicolás Kaldor expresa esta relación: “por competencia perfecta, entendemos simplemente una situación en la que todos los precios están dados para la empresa individual, independientemente de las acciones de la empresa.
Los supuestos generales del modelo de competencia perfecta son:
·         Muchas empresas vendedoras pequeñas en relación con el mercado
·         Todas producen un artículo homogéneo
·         Son muchos los demandantes del mercado
·         No hay restricciones para la entrada a la industria
·         Tanto las empresas como los consumidores tienen pleno conocimiento del mercado

Monopolio
Características del mercado:
·         Existe solo una empresa dominante de la oferta en el sector
·         No existen en el mercado productos sustituidos del bien en cuestión
·         Inexistencia de empresas competidoras inmediatas
·         Existen barreras a la entrada del mercado del sector especifico
·         Existe gran influencia sobre los precios y sobre el sistema de abastecimiento del mercado

Oligopolio
Supuestos de mercado. La estructura de oligopolio no está definida con tanta precisión como las dos anteriores:
·         Número pequeño de empresas dominando al mercado
·         Se producen bienes diferenciado o estandarizados
·         El control sobre el precio del producto es amplio y se establece por medio de acuerdos o convenios

Competencia monopolística
Es una estructura del mercado donde hay muchas empresas competidoras en una industria, cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad de entrada y salida de la industria a largo plazo
Es muy común en las industrias de servicios como restaurantes y gasolineras, aunque también existe en algunos sectores industriales. En una industria que opera en situación de competencia monopolística, cada producto puede fijar hasta cierto punto el precio de su producto diferenciado. El precio máximo que puede fijar está limitado por la competencia que haga que los productores de bienes cercanos, aunque no idénticos, tanto de los que actualmente existen como de los potenciales.
La competencia monopolística se caracteriza por tres condiciones:
·         un gran número de competidores
·         producto diferenciado
·         salida y entrada de la industria a largo plazo


BOCANEGRA, Carmen.  Alcances y limitaciones del modelo de competencia perfecta. Universidad de Sonora. México
KRUMAN. WELLS. OLNEY. Fundamentos de la economía. Editorial Reverté. Barcelona


jueves, 15 de septiembre de 2016

Estudio organizacional-administrativo-legal

El estudio organizacional – administrativo – legal.
Uno de los aspectos que menos se tienen en cuenta en el estudio de proyectos es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización, procedimientos administrativos y aspectos legales. Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación.

Figura 1.
 Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, por tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. Al igual que en los estudios anteriores, es preciso simular el proyecto en operación.
Para ello deberán definirse, con el detalle que sea necesario, los procedimientos administrativos que podrían implementarse junto con el proyecto. Pueden existir diferencias sustanciales, entre los costos de llevar registros normales frente a los computacionales, y mientras en algunos proyectos convenga la primera modalidad, en otros puede ser más adecuada la segunda.

Figura 2.
 La decisión de desarrollar internamente actividades que pudieran subcontratarse influye directamente en los costos por la mayor cantidad de personal que pudiera necesitarse, la mayor inversión en oficinas y equipamiento y el mayor costo en materiales y otros insumos.

Figura 3.
Como puede apreciarse, una decisión que pareciera ser secundaria lleva asociada una serie de inversiones y costos que ningún estudio de proyectos podría olvidar.
Bastaría un análisis muy simple para dejar de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre la cuantía de las inversiones y los costos del proyecto. Los sistemas y procedimientos contable-financieros, de información, de planificación y presupuesto, de personal, adquisiciones, crédito, cobranzas y muchos más van asociados con los costos específicos de operación. Los sistemas y procedimientos que definen a cada proyecto en particular también determinan la inversión en estructura física. La simulación de su funcionamiento permitirá definir las necesidades de espacio físico para oficinas, pasillos, estacionamiento, jardines, vías de acceso, etcétera. Ninguna de estas consideraciones puede dejarse al azar.

Figura 4.
 De su propio análisis se derivarán otros elementos de costos que, en suma, podrían hacer no rentable un proyecto que, según estimaciones preliminares, haya parecido conveniente de implementar. Casos típicos de esto son los mecanismos de comunicación interna, el equipamiento de implementos de prevención (incendios y riesgos en general) o la inclusión de la variable de retiro y recontratación de personal, por nombrar sólo algunos.

Figura 5.
 Tan importante como los aspectos anteriores es el estudio legal. Aunque no responde a decisiones internas del proyecto, como la organización y los procedimientos administrativos, influye indirectamente en ellos y, en consecuencia, sobre la cuantificación de sus desembolsos. Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficio que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte. Uno de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan de manera diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la constitución de la empresa que llevará a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas distintas según sea el tipo de organización que se seleccione.

Figura 6.

Otro de los efectos lo constituye la determinación de los desembolsos que representa la concreción de las opciones seleccionadas como las más convenientes para el proyecto. Por ejemplo, los gastos en que se deberá incurrir por la confección de un contrato para encargar una tecnología que debe hacerse han pedido. Así mismo, es posible identificar una serie de otros efectos económicos vinculados con variables legales.

Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain. Preparación y evaluación de proyectos. Editorial McGraw Hill. Bogotá Colombia.